Saltear al contenido principal
Abordar Los Riesgos De Soborno

3 formas coherentes de abordar los riesgos de soborno

Por qué debes centrarte en abordar los riesgos de soborno ahora

La realidad es que las sanciones, la pérdida de reputación y las interrupciones operativas hacen que no puedas dejar a un lado la gestión del soborno; por eso necesitas un enfoque claro y aplicable. En muchos sectores, las expectativas regulatorias y de los stakeholders aumentan, y eso obliga a las organizaciones a reforzar sus sistemas de prevención.

Si quieres reducir la exposición de tu empresa a incidentes de soborno, es imprescindible combinar marco normativo, controles internos y tecnología para que las medidas sean sostenibles en el tiempo. El talento humano y la cultura organizativa también juegan un papel decisivo en que estas medidas funcionen.

1. Marco y requisitos: aprovechar la norma ISO 37001

Adoptar un estándar como ISO 37001 te da un marco reconocido internacionalmente que organiza obligaciones, responsabilidades y procesos, y además facilita la alineación con otras normas de gestión. Este enfoque estructurado ayuda a demostrar ante terceros que tu organización toma medidas concretas para prevenir el soborno.

Para profundizar en cómo la norma organiza requisitos, controles y roles, revisa el análisis sobre qué es ISO 37001 y cómo ayuda a las organizaciones, y extrae herramientas prácticas para tu sistema antisoborno. Este recurso te permitirá traducir requisitos en tareas concretas y responsabilidades asignadas.

Elementos clave del marco ISO 37001

  • La política antisoborno debe ser clara y visible, y tipificar comportamientos inaceptables para empleados y terceros.
  • Evaluación de riesgos periódica que identifique actividades, funciones y geografías con mayor probabilidad de exposición y que permita priorizar controles.
  • Controles financieros y no financieros, como due diligence de terceros y procedimientos de autorización, que sean consistentes y medibles.

New call-to-action

2. Implementación de controles y procesos efectivos

Implementar controles no es solo escribir procedimientos; significa que debes diseñar procesos que reduzcan la discrecionalidad en decisiones sensibles y que permitan trazabilidad. Controles efectivos requieren documentación, segregación de funciones y revisiones periódicas.

Entre las medidas prácticas destacan la debida diligencia de terceros, la revisión de regalos y hospitalidades, y la gestión de conflictos de interés; todas ellas necesitan criterios estandarizados y registros que demuestren su aplicación en la operación diaria.

Tres controles operativos que marcan la diferencia

  • Due diligence segmentada: aplica mayor rigor a proveedores o intermediarios con señalamientos de riesgo y documenta hallazgos.
  • Registros financieros y no financieros: centraliza evidencias de autorizaciones y pagos para facilitar auditorías internas y externas.
  • Canales de denuncia y protección: incentiva reportes tempranos con mecanismos que protejan a denunciantes y permitan acciones rápidas.

Para entender cómo estos controles se aplican en cadenas complejas y la relación con riesgos específicos, consulta la guía de la OCDE sobre cómo abordar los riesgos de soborno y corrupción en las cadenas de suministro de minerales. Ese documento ofrece criterios útiles para priorizar controles en procesos de compras y logística.

3. Mantenimiento y automatización con soluciones digitales

Una vez definidos marcos y controles, el reto es mantener la eficacia en el tiempo; aquí la tecnología se convierte en tu mejor aliado porque permite monitorizar, automatizar y evidenciar el cumplimiento de forma escalable. Sin herramientas adecuadas, los procesos quedan dispersos y la trazabilidad se complica.

Si quieres ver ejemplos prácticos de cómo un software facilita la continuidad del sistema antisoborno, revisa cómo mantener el sistema con soporte tecnológico en el artículo sobre cómo mantener el sistema de gestión antisoborno con un software. Allí encontrarás funciones concretas que transforman tareas manuales en flujos controlados y auditable.

Automatizar no significa eliminar control humano; al contrario, buscas liberar tiempo operativo para que las personas hagan análisis y toma de decisiones informada, mientras el software se encarga de alertas, registros y reportes.

Abordar los riesgos de soborno es un proceso continuo: norma, controles y tecnología forman un trípode que sostiene la integridad organizativa. Compartir en X

Indicadores de eficacia que debes medir

  • Tiempo de respuesta ante una denuncia y porcentaje de casos con investigación completa dentro de plazos establecidos.
  • Cobertura de due diligence en proveedores críticos y porcentaje de contratos con cláusulas antisoborno.
  • Adherencia a políticas medida por hallazgos de auditoría y acciones correctivas implementadas.

3 formas coherentes para abordar los riesgos de soborno

Forma Objetivo Acciones clave Indicadores
Marco y requisitos (ISO 37001) Establecer obligaciones y responsabilidades claras. Política antisoborno, asignación de funciones, evaluación de riesgos. Porcentaje de procesos alineados con la norma; auditorías realizadas.
Controles y procesos Reducir la exposición operativa a incidentes. Due diligence, gestión de regalos, autorización de pagos, canal de denuncias. Casos investigados, tiempo medio de resolución, cobertura de due diligence.
Mantenimiento y automatización Garantizar sostenibilidad y trazabilidad de medidas. Plataforma de gestión, alertas automáticas, reportes y auditoría continua. Disponibilidad del sistema, reducción de tareas manuales, cumplimiento de KPIs.

Cómo priorizar acciones según el tamaño y riesgo de tu organización

No todas las acciones tienen el mismo impacto; por eso debes priorizar según tu perfil de riesgo, empezando por procesos críticos y terceros de mayor exposición. Una pequeña empresa puede enfocarse primero en políticas y due diligence básico, mientras que una empresa internacional requerirá sistemas integrales y automatizados.

La clave es definir un roadmap realista con hitos medibles y responsabilidades claras, y luego revisar resultados para ajustar controles. La mejora continua es parte del estándar y no un lujo opcional para quien de verdad quiere minimizar riesgos.

Software ISO 37001: Kantan Software como aliado para abordar los riesgos de soborno

En Kantan comprendemos tus preocupaciones: miedo a fallar en una auditoría, sobrecarga documental y la presión de demostrar cumplimiento ante stakeholders. Por eso ofrecemos una solución que facilita digitalizar y sostener tu sistema antisoborno con trazabilidad, automatización y reportes en tiempo real.

El Software ISO 37001 integra políticas, registros de due diligence, gestión de incidencias y dashboards de cumplimiento en un solo lugar, y está pensado para que equipos pequeños puedan gestionar con la misma eficacia que grandes organizaciones. Esta herramienta reduce la carga operativa y te ayuda a centrar esfuerzos en lo que realmente importa: prevenir y responder.

Si te preocupa cómo empezar o cómo escalar, recuerda que implementar un sistema cohesionado no es instantáneo, pero sí es alcanzable: un plan gradual apoyado por tecnología y liderazgo transforma el riesgo en control y reputación a largo plazo.

New call-to-action

Volver arriba